BONO para MUJERES: Consulta con tu RUT que beneficios puedes COBRAR en SEPTIEMBRE

Como es habitual, el Estado de Chile ha otorgado diferentes beneficios para mujeres, pero la mayoría de ellas no sabe las ayudas a las que puede acceder. Esta asistencia está dirigida en muchos casos a embarazadas y jubiladas.

A continuación, podrás revisar toda la información relativa a estos apoyos estatales que podrás verificar de forma fácil con tu RUT, para luego hacer efectivo el pago de ellos.

¿Qué ayudas puedo obtener si soy mujer?

Asignación familiar y maternal

Es una cantidad de dinero que entrega el Estado a las trabajadoras embarazadas y a los trabajadores que sean beneficiarios de la asignación familiar, cuyas esposas estén en la espera de un hijo o hija.

La cantidad es entre $ 11.377 y $ 2.199, dependiendo del nivel de renta del trabajador o trabajadora. La ayuda se solicita desde el quinto mes de embarazo y es retroactiva por todo el periodo. Toda la información, a continuación.

Los requisitos para postular son:

  • Tener cinco meses de embarazo al momento de la solicitud.
  • Cédula de Identidad nacional vigente o emitida para extranjeros residentes en Chile.
  • Poder notarial simple en caso que el trámite sea realizado por un tercero.
  • Certificado médico que acredite el quinto mes de embarazo, emitido por el Servicio de Salud Pública (CESFAM, Consultorio general o Postas), por un médico o por una matrona privada, autorizado por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).
  • Si es el trabajador quien solicita la ayuda por su esposa embarazada, debe presentar, además, la autorización de la carga familiar.

Bono al Trabajo de la Mujer

Esta ayuda está destinada a mujeres trabajadoras (entre 25 y 59 años de edad) con el objetivo de aumentar sus ingresos mensuales.

Para ser beneficiaria (Existen 2 formas de pago; anual y mensual)

  • Pago anual: percibir una renta bruta anual inferior a $7.278.446.
  • Pago mensual: percibir una renta bruta mensual inferior a $606.537.

¿Qué necesitas para ser beneficiaria?

  • Deben trabajar de forma dependiente o independiente y pertenecer al 40% de las familias más vulnerables de nuestro país.
  • Tener cotizaciones al día.
  • No trabajar en una Institución del Estado (municipios incluidos) o una empresa privada que reciba aporte estatal superior o igual al 50%.
  • No ser beneficiaria del Ingreso Mínimo Garantizado para el período de renta procesado.
  • En caso de ser trabajadora independiente, debe emitir boletas de honorarios y realizar el respectivo proceso de Declaración de Renta del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: